CADA UNO CORRE COMO ENTRENA


jueves, 12 de diciembre de 2013

10 formas de entrenar: tradición vs. innovación

Las normas clásicas no son secretos de entrenadores, sino que todo corredor las conoce, son las que aparecen en revistas, libros e internet, las que se le cuentan a los que se inician. Tienen su lógica, por algo se han dado por buenas. Frases tipo “para el maratón hay que hacer sesiones largas”, “a las competiciones hay que llegar descansado” o “los estiramientos son fundamentales” son casi unánimemente aceptadas.
Pero decimos casi, porque hay expertos y entrenadores que sostienen teorías contrarias; pueden parecer ineficaces, erróneas o hasta peligrosas, pero resulta que hay corredores a los que les funcionan. Veamos en profundidad estos 10 puntos clave de tradición e innovación.

 KILOMETRAJE PARA EL MARATÓN
  • Tradición: Hay que hacer muchos para afrontarlo con garantías.
  • Innovación: Basta con muchos menos de los que se suele creer.

Incluso para los debutantes, la tradición habla de mínimo 5 sesiones a la semana, con unos 70 kilómetros de media. Pero hay entrenadores actuales que lo consideran excesivo y a sus discípulos les va bien. Uno de ellos es nuestro colaborador habitual Jeff Galloway, quien tiene discípulos que logran buenas marcas con un máximo de 4 sesiones y 70 km.Los hay que bajan holgadamente de 3 horas con 3 sesiones. Eso sí, les manda alguna vez una sesión de gran fondo -de unos 40 km- pero alternando correr y andar. Otro es Bill Pierce, cuyo método FIRST ya ha sido objeto de artículos en RW; son pocas sesiones, pero intensas. Unos dos tercios de sus pupilos han hecho marca personal en maratón siguiendo este método, en el que no se pasa de 3 sesiones y unos 60 km  semanales. Una es de repeticiones de calidad, otra de ritmo de competición y otra de rodaje alegre, nada de trote. De los otros 4 días de la semana al menos en dos se hace otro deporte compatible.

 LAS VIRTUDES DEL ENTRENAMIENTO CRUZADO
  • Tradición: Los deportes alternativos de manera suave vienen bien en días en los que no se vaya a correr. Pero los entrenamientos intensos deben hacerse corriendo.
  • Innovación: Una sesión intensa de ciclismo, esquí de fondo o patinaje es efectiva como entrenamiento de atletismo.
Hace ya muchos años que estos deportes se recomiendan para mantener la forma cuando hay una lesión que nos impide correr, pero que no nos limita en ese otro deporte. Pero ya está demostrado que hay cierto efecto beneficioso para las prestaciones corriendo, no solo como mantenimiento del sistema cardiovascular. Eso sí, los atletas de alto nivel siguen haciendo las sesiones de calidad corriendo, no en otro deporte. Richard Gibbins, entrenador y creador de la página www.powerrunning.com, no niega esa evidencia plasmada en el principio de especificidad: “Para correr, lo mejor es entrenarse corriendo”, pero está convencido de que esos otros deportes tienen una transferencia directa hacia el atletismo.Se alinea por tanto con Jeff Galloway y Bill Pierce para manifestar que un atleta popular tiene más que suficiente con 3 sesiones semanales de carrera, completando el ciclo con deporte alternativo y gimnasio.

Solo son dos las que me han parecido mas relevantes... extraido de  http://www.runners.es/entrenamiento/articulo/formas-de-entrenar-tradicion-vs-innovacion#uno

No hay comentarios:

Publicar un comentario